Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene relevante para los intérpretes. Se acostumbra a saber que ventilar de esta forma deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en estados ideales mediante una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el canto? En temas musicales de ritmo ligero, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la capacidad de dominar este procedimiento para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo firme, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la tensión idónea para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de mas info aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una mano en la sección alta del torso y otra en la sección inferior, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el diafragma y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.